Al utilizar este sitio, acepta la Política de privacidad y Condiciones de uso.
Aceptar
FOBOMADEFOBOMADEFOBOMADE
  • INICIO
  • TEMAS
    • AMAZONIA
    • CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIO AMBIENTE
    • SOBERANIA ALIMENTARIA
    • TRANSICION ENERGETICA
    • JUSTICIA AMBIENTAL Y DERECHOS
  • PUBLICACIONES
    • INVESTIGACION
    • LIBROS
    • CARTILLAS
    • MULTIMEDIA
  • NOSOTROS
    • QUIENES SOMOS
    • EQUIPO
    • CONTACTOS
FOBOMADEFOBOMADE
  • INICIO
  • TEMAS
  • PUBLICACIONES
  • NOSOTROS
Buscar
  • INICIO
  • TEMAS
    • AMAZONIA
    • CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIO AMBIENTE
    • SOBERANIA ALIMENTARIA
    • TRANSICION ENERGETICA
    • JUSTICIA AMBIENTAL Y DERECHOS
  • PUBLICACIONES
    • INVESTIGACION
    • LIBROS
    • CARTILLAS
    • MULTIMEDIA
  • NOSOTROS
    • QUIENES SOMOS
    • EQUIPO
    • CONTACTOS
Síguenos
Fobomade 2014
AMAZONIA

7 claves para entender el nuevo conflicto del Tipnis

FOBOMADE
FOBOMADE

Un proyecto de ley busca quitar la intangibilidad al Territorio Indígena. Originarios, organizaciones y activistas reavivan la resistencia. El problema resurge tras seis años El proyecto de ley de ‘Protección Desarrollo Integral y Sustentable del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure’ ocasiona que se abra un nuevo capítulo en el conflicto por el Tipnis. La norma busca eliminar la condición intangible de la zona y garantizar su desarrollo.
Aquí te presentamos siete claves para entender cómo resurge el problema:
1. VIII marcha indígena. En 2011 pobladores del Tipnis caminaron por 65 días frente al proyecto de construcción de la carretera San Ignacio de Mojos-Villa Tunari. Partieron de Trinidad (Beni) con dirección a La Paz. Tras una represión en Chaparina, el 25 de septiembre, la llegada de la columna a la sede der Gobierno logró la aprobación de una norma que instituye la protección al territorio.

2. Intangibilidad. El 24 de octubre de 2011, tras casi tres meses de protesta, el presidente Evo Morales promulga la Ley 180, que instituye la intangibilidad al Territorio Indígena, con lo que se desecha el proyecto para el camino.
3. Consulta previa. El 10 de febrero de 2012, el Gobierno promulgó la Ley 222 de Consulta Previa en el Tipnis para saber si se acepta la construcción a través del parque de la carretera entre Beni y Cochabamba, finalmente se aplica el procedimiento y en 2013 se llega a la conclusión de que los indígenas si aceptan la carretera.
4. Financiamiento. El presidente Evo Morales en enero de 2014 informó que el crédito suscrito entre Bolivia y el Banco Nacional de Desarrollo del Brasil (BNDES), para la construcción de una carretera por medio del Tipnis, se perdió.

5. Esperanza. En un acto público, el jefe de Estado manifestó el 9 de marzo de este año que «ese camino a Villa Tunari ya hubiera estado terminado. Cómo algunos grupos nos perjudican, no importa. No perdemos la esperanza de retomar, mucho dependerá de ustedes, del pueblo beniano»
6. Proyecto de ley. En inicios de julio de 2017 ingresa a la Cámara de Diputados el proyecto de ley de ‘Protección, desarrollo integral y sustentable del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure’, norma que en su artículo 9 contempla «la apertura de caminos vecinales, carreteras, sistemas de navegación pluvial, aérea y otras, se diseñarán de manera participativa con los pueblos indígenas».
5. Esperanza. En un acto público, el jefe de Estado manifestó el 9 de marzo de este año que «ese camino a Villa Tunari ya hubiera estado terminado. Cómo algunos grupos nos perjudican, no importa. No perdemos la esperanza de retomar, mucho dependerá de ustedes, del pueblo beniano»
6. Proyecto de ley. En inicios de julio de 2017 ingresa a la Cámara de Diputados el proyecto de ley de ‘Protección, desarrollo integral y sustentable del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure’, norma que en su artículo 9 contempla «la apertura de caminos vecinales, carreteras, sistemas de navegación pluvial, aérea y otras, se diseñarán de manera participativa con los pueblos indígenas».

http://www.eldeber.com.bo/bolivia/7-claves-para-entender-el-nuevo-conflicto-del-Tipnis-20170803-0020.html

ETIQUETADO:IntangibilidadTIPNIS
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Telegram ¡Copiado!
Anterior ¿DESTITUCIÓN DEL MAGISTRADO GUALBERTO CUSI MAMANI POR SU LUCHA POR LA INDEPENDENCIA DE PODERES Y SU VOTO DISIDENTE EN DEFENSA DEL TIPNIS?
Siguiente TIPNIS, la lucha continúa

Síguenos

noviembre 2025
LMXJVSD
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Jul    
En el corazón del litio: de Promesa Soberana a Presiones del Capital  Transnacional
INVESTIGACIONES TRANSICION ENERGETICA Transición energética
Crisis silenciosa: La Biblioteca Nacional Agropecuaria Martín Cárdenas al borde del olvido
INVESTIGACIONES SOBERANIA ALIMENTARIA
Salar de Uyuni
La Estrategia Nacional del Litio:
TRANSICION ENERGETICA Transición energética
Amazonía: territorio vs modernidad
Sin categoría

Bancos verdes y financiadores de megaproyectos en la Amazonía: Un enfoque en la participación de la CAF y el BID en la Hidroeléctrica Binacional río Madera

Ver mas
Dutch banks in agrobusiness

The financiers of the agribusiness lobby in Brazil and Bolivia

Ver mas
Dutch banks in agrobusiness

Los financiadores del lobby del agronegocio en Brasil y Bolivia

Ver mas

No más proyectos que destruyen los territorios y la vida

Ver mas

DEFENDEMOS NUESTRO DERECHO A LA INFORMACION SOBRE EL PROYECTO DE HIDROELECTRICA BINACIONAL RIBERAO

Ver mas
carta ENDE

ORGANIZACIONES DE GUAYARAMERIN RESPONDEN A ENDE SOBRE REPRESA BINACIONAL SOBRE EL RIO MADERA

Ver mas

Amazonia sin petróleo: Resistencia en territorio Mosetén

Ver mas

Pueblos tradicionales se articulan contra hidroeléctrica binacional en Madeira

Ver mas

Chinese capitalism in the Amazon: disposable bodies behind three infrastructure projects in Bolivia

Ver mas

Pronunciamiento frente a nuevos intentos para construir una represa en el río Madera entre Bolivia y Brasil

Ver mas
FACEBOOK
INSTAGRAM
TWITTER
YOUTUBE
© 2024 FOBOMADE.