Al utilizar este sitio, acepta la Política de privacidad y Condiciones de uso.
Aceptar
FOBOMADEFOBOMADEFOBOMADE
  • INICIO
  • TEMAS
    • AMAZONIA
    • CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIO AMBIENTE
    • SOBERANIA ALIMENTARIA
    • TRANSICION ENERGETICA
    • JUSTICIA AMBIENTAL Y DERECHOS
  • PUBLICACIONES
    • INVESTIGACION
    • LIBROS
    • CARTILLAS
    • MULTIMEDIA
  • NOSOTROS
    • QUIENES SOMOS
    • EQUIPO
    • CONTACTOS
FOBOMADEFOBOMADE
  • INICIO
  • TEMAS
  • PUBLICACIONES
  • NOSOTROS
Buscar
  • INICIO
  • TEMAS
    • AMAZONIA
    • CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIO AMBIENTE
    • SOBERANIA ALIMENTARIA
    • TRANSICION ENERGETICA
    • JUSTICIA AMBIENTAL Y DERECHOS
  • PUBLICACIONES
    • INVESTIGACION
    • LIBROS
    • CARTILLAS
    • MULTIMEDIA
  • NOSOTROS
    • QUIENES SOMOS
    • EQUIPO
    • CONTACTOS
Síguenos
Fobomade 2014
AMAZONIAJUSTICIA AMBIENTAL Y DERECHOS

TIPNIS: La situación de las comunidades sin territorio del Conisur

FOBOMADE
FOBOMADE

Adolfo Moye


Entre los ofrecimientos del gobierno de Evo Morales durante la supuesta consulta realizada a través de los  ministerios de Obras Publicas y Agua y Medio Ambiente a las comunidades del TIPNIS, para que avalen la construcción el trazo de la carretera Villa Tunari San Ignacio de Moxos por el medio del TIPNIS tal como le interesa al gobierno, se encontraría la construcción de viviendas en las comunidades del TIPNIS. El CONISUR figuraría como organización representativa del TIPNIS 

Hoy el gobierno, presionado por los comunarios, en su intención de cumplimiento de sus ofertas,  enfrenta una realidad complicada con el CONISUR porque sus comunidades se encuentran solo en el polígono 7 y estas (comunidades) posen espacios territoriales  muy reducidos. Tanta es la complicación que en la comunidad del propio presidente (del CONISUR) Gumercindo Pradel, es decir, Sazasama, el área alcanza a solo  30m de ancho por 40m de largo. La “comunidad” Sazasama cuenta con una cancha de futsal poli funcional, la escuela, la vivienda del maestro, una posta de salud y la vivienda del presidente del CONISUR (Gumercindo Pradel). Según los datos presentados por el gobierno durante la supuesta consulta en esta comunidad habitan  entre 19 a 20 familias. En el pequeñísimo espacio que le sobra a la comunidad es  imposible construir 19 o 20 viviendas. No da ni destruyendo las infraestructuras mencionadas.

Una opción para darle solución al problema de falta de espacio de las comunidades del CONISUR sería utilizar el sobre suelo, es decir construir edificios de 19 a 20 pisos y colocar a cada familia en un departamento (en cada piso). Así no se afectaría el área de los sindicatos que rodean a estas comunidades. Algo similar a la propuesta de construir un puente por encima de la masa boscosa (aéreo) en el TIPNIS, para unir la carretera que une Villa Tunari San Ignacio de Moxos.

Pero donde está el conflicto de fondo que tropieza el gobierno? Las comunidades del CONISUR como Limo, Puerto Patiño, Sazasama, ubicadas dentro del polígono 7 habitan reducidos espacios,  justo a la orilla de la carretera Villa Tunari San Ignacio de Moxos. Por lo tanto se encuentran rodeadas chacos y urbanización de los sindicatos de colonos. Tomando el ejemplo de la comunidad Sazasama en rigor se trata de uno mas entre los lotes urbanizados de la población Villa Bolívar, perteneciente al sindicato Villa Bolívar. Por este motivo, Sazasama se encuentra cercada con alambre de púa tal como todos los otros lotes urbanos. Si en esta mini comunidad (Sazasama) se realizó la consulta en la que el gobierno obtuvo los datos del número de familias que la habitan¿estarían las 19 o 20 familias? Y si estuvieron ¿Dónde es que  tienen sus viviendas? O donde radican? Sin duda viven con los colonos como sus trabajadores incluso realizando trabajos ilícitos como pirateos de madera y otras actividades ilegales.

Lo cierto que para construir las viviendas a las familias de estas mini comunidades analizan la posibilidad de trasladarlos a otras áreas. Estoy de acuerdo en que tienen el derecho a gozar de una vivienda cómoda. Pero si la reubicación implica trasladarlos dentro del TIPNIS, precisamente por donde pretenden abrir la carretera Villa Tunari- San Ignacio de Moxos, resulta preocupante ya que han sido obligados a cambiar su modo de vida y sus actividades para subsistir y generar ingresos, razón por la que han quedado reducidos a espacios mínimos y en otros casos, sus comunidades se han extinguido definitivamente, mientras el área colonizada fue y continua expandiendose en lo que fueron sus territorios. El peligro es inminente para los tres pueblos indígenas que alberga el TIPNIS, pues esta es la vía de su desparición.

Además de ello, los habitantes de las mini comundiades del CONISUR debe enfrentar una discriminación tan cruel que los obliga a vivir encerrados en un canchón donde supuestamente cuentan con servicios básicos, una pequeña posta, un maestro y una escuelita con su canchita polifuncional, pero a su alrededor, se observan hospitales, colegios súper equipados, coliseos cerrados, canchas de futbol y parques de recreación, que no pueden utilizar.  ¿Esa es la solidaridad que pregonan los dirigentes colonos empezando desde el ejecutivo de las seis federaciones señor Evo Morales Aima?  Es gracias a esa solidaridad  de los colonizadores que los pueblos indígenas del CONISUR desarrollan, se superan, se civilizan y viven mejor que antes, incluso mejor que los  mismos indígenas que viven dentro del TIPNIS?

Para mi la realidad de estas comunidades es muy triste, ya que sufren la opresión de ser obligados a cumplir las decisiones tomadas en los ampliados de los sindicatos, centrales, federaciones, incluso políticamente asumidos al partido y obligados a elegir a candidatos.

Como ex presidente del TIPNIS y pensando en nuestro verdadero futuro, la demanda de los pueblos del TIPNIS es simple: “Queremos el ejercicio pleno de los derechos vigentes, no estamos exigiendo una ley más”. No necesitamos que nos respondan con la promulgación de más leyes cuando se presentan los conflictos. Como el caso reciente de los Urus en Oruro: se les prometió una ley “integral”, pero ello no responde y menos resuelve el hecho de que les han arrebatado sus tierras, las han contaminado y ahora las cercan para dejarlos fuera.

 

 

ETIQUETADO:CONISURTIPNIS
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Telegram ¡Copiado!
Anterior Crisis en Rurrenabaque, una pesadilla china
Siguiente Sobre la Geopolítica Vicepresidencial, el TIPNIS y el IIRSA

Síguenos

noviembre 2025
LMXJVSD
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Jul    
En el corazón del litio: de Promesa Soberana a Presiones del Capital  Transnacional
INVESTIGACIONES TRANSICION ENERGETICA Transición energética
Crisis silenciosa: La Biblioteca Nacional Agropecuaria Martín Cárdenas al borde del olvido
INVESTIGACIONES SOBERANIA ALIMENTARIA
Salar de Uyuni
La Estrategia Nacional del Litio:
TRANSICION ENERGETICA Transición energética
Amazonía: territorio vs modernidad
Sin categoría

Camino a la COP 29

Ver mas

Bancos verdes y financiadores de megaproyectos en la Amazonía: Un enfoque en la participación de la CAF y el BID en la Hidroeléctrica Binacional río Madera

Ver mas
Dutch banks in agrobusiness

The financiers of the agribusiness lobby in Brazil and Bolivia

Ver mas
Dutch banks in agrobusiness

Los financiadores del lobby del agronegocio en Brasil y Bolivia

Ver mas

No más proyectos que destruyen los territorios y la vida

Ver mas

DEFENDEMOS NUESTRO DERECHO A LA INFORMACION SOBRE EL PROYECTO DE HIDROELECTRICA BINACIONAL RIBERAO

Ver mas
carta ENDE

ORGANIZACIONES DE GUAYARAMERIN RESPONDEN A ENDE SOBRE REPRESA BINACIONAL SOBRE EL RIO MADERA

Ver mas

Amazonia sin petróleo: Resistencia en territorio Mosetén

Ver mas

Pueblos tradicionales se articulan contra hidroeléctrica binacional en Madeira

Ver mas

Chinese capitalism in the Amazon: disposable bodies behind three infrastructure projects in Bolivia

Ver mas
FACEBOOK
INSTAGRAM
TWITTER
YOUTUBE
© 2024 FOBOMADE.