Al utilizar este sitio, acepta la Política de privacidad y Condiciones de uso.
Aceptar
FOBOMADEFOBOMADEFOBOMADE
  • INICIO
  • TEMAS
    • AMAZONIA
    • CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIO AMBIENTE
    • SOBERANIA ALIMENTARIA
    • TRANSICION ENERGETICA
    • JUSTICIA AMBIENTAL Y DERECHOS
  • PUBLICACIONES
    • INVESTIGACION
    • LIBROS
    • CARTILLAS
    • MULTIMEDIA
  • NOSOTROS
    • QUIENES SOMOS
    • EQUIPO
    • CONTACTOS
FOBOMADEFOBOMADE
  • INICIO
  • TEMAS
  • PUBLICACIONES
  • NOSOTROS
Buscar
  • INICIO
  • TEMAS
    • AMAZONIA
    • CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIO AMBIENTE
    • SOBERANIA ALIMENTARIA
    • TRANSICION ENERGETICA
    • JUSTICIA AMBIENTAL Y DERECHOS
  • PUBLICACIONES
    • INVESTIGACION
    • LIBROS
    • CARTILLAS
    • MULTIMEDIA
  • NOSOTROS
    • QUIENES SOMOS
    • EQUIPO
    • CONTACTOS
Síguenos
Fobomade 2014
CAMBIO CLIMATICO Y MEDIO AMBIENTEcambio climático y medioambiente librosJUSTICIA AMBIENTAL Y DERECHOSLIBROS

Camino a la COP 29

FOBOMADE
FOBOMADE

Un análisis desde Latinoamérica de la agenda climática de la COP 29 con foco en los países andinos

El presente documento, titulado Camino a la COP29, surge de una colaboración entre la Fundación Heinrich Böll en Santiago de Chile y la ONG Uno.cinco, en un momento en que el mundo enfrenta desafíos que entrelazan crisis geopolíticas, ambientales y sociales de una magnitud sin precedentes.

La COP28, celebrada en un contexto de creciente urgencia climática, ha dejado claro que el progreso en la lucha contra el cambio climático sigue siendo insuficiente. Las acciones concretas aún no están alineadas con la meta de limitar el calentamiento global a 1.5°C. Los compromisos actuales, que muchos consideran ambiguos y poco vinculantes, han sido criticados por no reflejar la magnitud de la crisis.

En los últimos años, el mundo ha sido sacudido por transformaciones geopolíticas profundamente preocupantes. La guerra en Ucrania y los terribles sucesos en Oriente Medio no solo han intensificado las tensiones internacionales, sino que también han puesto en evidencia la fragilidad de nuestras estructuras globales. Estos conflictos han generado devastadoras crisis humanitarias, afectando a civiles y exponiendo la interconexión entre la seguridad regional y los desafíos globales.

Estos eventos subrayan la necesidad de una gobernanza climática firme y eficaz, capaz de enfrentar no solo la crisis ambiental, sino también sus intersecciones con las crecientes desigualdades sociales. Como ha advertido OXFAM, el aumento de la desigualdad está exacerbando los efectos de la crisis climática, revelando la urgencia de soluciones que promuevan la justicia social y ambiental a nivel global. La paz duradera y la sostenibilidad deben ir de la mano, abordando las raíces de la desigualdad y la vulnerabilidad frente a crisis múltiples que afectan de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables.

La transición socioecológica justa en los países andinos, especialmente en Bolivia, Chile y Perú, es fundamental para avanzar hacia un futuro sostenible. Estos países enfrentan desafíos complejos, como una alta vulnerabilidad social, la pérdida acelerada de biodiversidad en sus selvas y bosques, la creciente escasez hídrica, y la explotación intensiva de minerales críticos esenciales para la transición energética global con sus respectivas externalidades negativas. La urgencia de implementar políticas que prioricen la justicia social y ambiental exige un enfoque integrador que considere no solo las necesidades de desarrollo económico, sino también la protección de los ecosistemas y los derechos de las comunidades locales. Esto implica un compromiso conjunto de los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado para promover una transición que no solo sea ambientalmente responsable, sino que también garantice equidad y dignidad para todos los ciudadanos, especialmente aquellos históricamente marginados y más vulnerables a los impactos de la crisis climática.

Las estadísticas recientes de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) subrayan tanto el progreso como los desafíos pendientes. A pesar del impresionante aumento del 14% en la capacidad de energías renovables globales en 2023, el mundo corre el riesgo de no alcanzar el objetivo de triplicar esta capacidad para 2030, como se comprometió en la COP28. Esto no es simplemente una cifra; representa una brecha crítica que debe cerrarse con una tasa de crecimiento anual mínima del 16.4% para mantener el camino hacia un futuro libre de combustibles fósiles.

Desde el Acuerdo de París en 2015, la meta de limitar el calentamiento global a 1.5°C ha sido un faro rector en nuestro viaje hacia la sostenibilidad planetaria. Aunque enfrentamos desafíos y desviaciones en el camino, mantener este objetivo es crucial para recalibrar nuestras trayectorias y mitigar los impactos ecológicos y sociales devastadores que ya están afectando a sociedades en todo el mundo.

La Fundación Heinrich Böll aboga por una transición socioecológica justa como piedra angular de nuestras acciones. Esto implica no solo la expansión de las energías renovables, sino un cambio profundo en nuestros modelos de desarrollo que integre la sustentabilidad ambiental con la equidad social. Es tiempo de dejar atrás la dependencia de los combustibles fósiles y abrazar un futuro donde la prosperidad esté en armonía con los límites planetarios y las necesidades de todos los habitantes de la Tierra.

En la COP29, no podemos permitirnos repetir errores del pasado. Necesitamos compromisos climáticos vinculantes, mecanismos de cumplimiento efectivos y un enfoque inclusivo que garantice que las naciones más afectadas tengan voz y voto en las decisiones que moldearán nuestro futuro común. La cooperación internacional, la innovación tecnológica y la voluntad política son fundamentales para traducir las promesas en acciones concretas y transformadoras.

Este documento es más que un registro de discusiones y resoluciones; es un llamado a la acción global. Instamos a todos los líderes, desde gobiernos hasta sociedad civil y al sector privado, a unirse en la búsqueda de soluciones audaces y equitativas que preserven nuestro planeta para las generaciones futuras. En la medida en que enfrentamos la crisis climática, debemos recordar que cada decisión, cada política y cada acción cuenta en la construcción de un futuro sostenible y habitable para todos.

Rodrigo Astorga Hering

Coordinador del Programa de Transición Socioecológica

Oficina Santiago de Chile de la Fundación Heinrich Böll

Informe Camino a la COP29 – ONG Uno Punto CincoDescarga

ETIQUETADO:cambioclimaticocop29Latinoamerica
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Telegram ¡Copiado!
Anterior Bancos verdes y financiadores de megaproyectos en la Amazonía: Un enfoque en la participación de la CAF y el BID en la Hidroeléctrica Binacional río Madera
Siguiente Amazonía: territorio vs modernidad

Síguenos

octubre 2025
LMXJVSD
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031 
« Jul    
En el corazón del litio: de Promesa Soberana a Presiones del Capital  Transnacional
INVESTIGACIONES TRANSICION ENERGETICA Transición energética
Crisis silenciosa: La Biblioteca Nacional Agropecuaria Martín Cárdenas al borde del olvido
INVESTIGACIONES SOBERANIA ALIMENTARIA
Salar de Uyuni
La Estrategia Nacional del Litio:
TRANSICION ENERGETICA Transición energética
Amazonía: territorio vs modernidad
Sin categoría

Bancos verdes y financiadores de megaproyectos en la Amazonía: Un enfoque en la participación de la CAF y el BID en la Hidroeléctrica Binacional río Madera

Ver mas
30 compañias sucias de combustibles fosiles

30 compañías de combustibles fósiles tienen 600 mil millones en bonos en los mercados

Ver mas

DEFENDEMOS NUESTRO DERECHO A LA INFORMACION SOBRE EL PROYECTO DE HIDROELECTRICA BINACIONAL RIBERAO

Ver mas
Transición energetica, pero justa

Bolivia: Transición energética justa

Ver mas
Lombrices las mejores amigas del huerto

Lombricompostando

Ver mas

Amazonia sin petróleo: Resistencia en territorio Mosetén

Ver mas

Políticas para la Soberanía Alimentaria en Ecuador y Bolivia

Ver mas

Relaciones energéticas Bolivia-Brasil

Ver mas

Agua y recursos hídricos en el Sudeste de Potosí

Ver mas

Chinese capitalism in the Amazon: disposable bodies behind three infrastructure projects in Bolivia

Ver mas
FACEBOOK
INSTAGRAM
TWITTER
YOUTUBE
© 2024 FOBOMADE.