Al utilizar este sitio, acepta la Política de privacidad y Condiciones de uso.
Aceptar
FOBOMADEFOBOMADEFOBOMADE
  • INICIO
  • TEMAS
    • AMAZONIA
    • CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIO AMBIENTE
    • SOBERANIA ALIMENTARIA
    • TRANSICION ENERGETICA
    • JUSTICIA AMBIENTAL Y DERECHOS
  • PUBLICACIONES
    • INVESTIGACION
    • LIBROS
    • CARTILLAS
    • MULTIMEDIA
  • NOSOTROS
    • QUIENES SOMOS
    • EQUIPO
    • CONTACTOS
FOBOMADEFOBOMADE
  • INICIO
  • TEMAS
  • PUBLICACIONES
  • NOSOTROS
Buscar
  • INICIO
  • TEMAS
    • AMAZONIA
    • CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIO AMBIENTE
    • SOBERANIA ALIMENTARIA
    • TRANSICION ENERGETICA
    • JUSTICIA AMBIENTAL Y DERECHOS
  • PUBLICACIONES
    • INVESTIGACION
    • LIBROS
    • CARTILLAS
    • MULTIMEDIA
  • NOSOTROS
    • QUIENES SOMOS
    • EQUIPO
    • CONTACTOS
Síguenos
Fobomade 2014
AMAZONIA

Glenn en el Angosto de El Bala

FOBOMADE
FOBOMADE

Patricia Molina
Publicado en: diciembre 23, 2009


En junio de 2000 Glenn estuvo en Bolivia, en un recodo en su vida dedicada a salvar los ríos del planeta y especialmente del Amazonas. Venía para participar de un encuentro entre afectados por represas de Brasil y Colombia y pueblos del norte de La Paz, puesto que el entonces prefecto del departamento, actual prófugo de la justicia, Chito Valle, había reflotado el proyecto de El Bala, una megarepresa a ser construida sobre el rio Beni, hogar de numerosos pueblos indígenas, en medio del parque Madidi, en el corazón de la Amazonia andina de Bolivia.

Previo al encuentro fuimos en bote hasta el lugar conocido como el Angosto del Bala, llamado así porque una de las montañas que encierra el curso del río, tiene un orificio como si un cañón se lo hubiera causado. Es un lugar bellísimo, donde el rio forma playas de arena y grava, que están llenas de semillas de chonta con la que los pobladores confeccionan adornos y artesanías.

Ese viaje nos lleno de la fuerza de la indignación, al imaginar la enorme pared en el rio que significaría la represa de El Bala y nos fuimos decididos a compartir con el mundo todo ese sentimiento. Luego alimentamos esa indignación con los documentos de investigación apoyados por Glenn, con los que se demostró la incongruencia económica de tamaño megaproyecto, cuya energía, para ser exportada, tendría que cruzar el país de oeste a este, desperdiciándose en el camino.

Ubicado en las serranías del Subandino, el Bala causaría una gran destrucción, debido al enorme volumen y altura del embalse y a la existencia de una extraordinaria biodiversidad generada por el encuentro entre los Andes y Amazonia, en una de las regiones de mayor potencial hidroeléctrico de Bolivia y de Sudamérica, la misma que podría ser aprovechada para satisfacer las urgentes necesidades de energía accesible para el desarrollo, a través de pequeños proyectos adaptados a las necesidades locales y no de megaproyectos como el Bala que demandan créditos onerosos, tiempos larguísimos y solo causan desalojo e inundación.

Glenn nos dio el impulso, los contactos, el apoyo incondicional. Los que llegaron al encuentro, por el rio, por carretera, por avión, se enteraron como se vive al lado de una represa, rieron con las historias de vida de Juan el colombiano y Joceli el brasileño. Supieron que con las represas todo es al revés de lo que dicen quienes las promueven.

Cuando la represa se llena, entonces las compuertas deben abrirse y la gente debe ser inundada porque debe salvarse por encima de todo, la represa. Supieron como nunca se sabe cuando soltarán el agua o cuando la retendrán, entonces los botes de las personas quedan al centro del embalse o al centro de la playa, nunca al alcance; como la tierra se agota aguas abajo, porque el rio no deposita mas sus fértiles sedimentos, y los peces no vuelven a pasar, se acaba el sustento principal de sus pobladores.

Con la represa se acaba para siempre el libre tránsito del río, que permite unirse a los pueblos, a las comunidades y a las familias. Se acaba la libertad de compartir entre comunidades que se encuentran gracias al rio, la posibilidad de cambiar sus productos, intercambiar en sus festejos, de ir al pueblo, de buscar ayuda o pedir una mano solidaria. Se acaban también los ingresos que traen los visitantes, los proyectos y se acaban los sueños. Los pueblos del rio no pueden vivir si el rio se muere. Se morirían ellos, como los Esse Ejjas de Eyeyoquibo, los chimanes, mosetenes y takanas de Pilón,los Josesanos y quechua tacanas del Madidi si el Bala llegara a construirse.

El Bala no se construyó, pero sorprendentemente, funcionarios del gobierno actual, liderizado por el mayor defensor de la Madre Tierra en los espacios internacionales, actualmente intentan resurgir una vez más el absurdo proyecto. Incluso lo han insertado en el programa del nuevo gobierno, pero el presidente debe saberlo, si estuviera Glenn también se lo diría.

Pero Glenn partió en la madrugada del solsticio de verano y quienes compartimos con él, lo encontraremos en cada río, en cada playa, en cada montaña, en la Amazonia, en los Andes y en el Pantanal, apoyándonos…. como tantas veces, como siempre.

ETIQUETADO:represasrios
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Telegram ¡Copiado!
Anterior Naturaleza e inversiones chinas en América Latina
Siguiente Mapa de sobreposición de bloques petroleros con TCOs en la Amazonía

Síguenos

noviembre 2025
LMXJVSD
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Jul    
En el corazón del litio: de Promesa Soberana a Presiones del Capital  Transnacional
INVESTIGACIONES TRANSICION ENERGETICA Transición energética
Crisis silenciosa: La Biblioteca Nacional Agropecuaria Martín Cárdenas al borde del olvido
INVESTIGACIONES SOBERANIA ALIMENTARIA
Salar de Uyuni
La Estrategia Nacional del Litio:
TRANSICION ENERGETICA Transición energética
Amazonía: territorio vs modernidad
Sin categoría

Bancos verdes y financiadores de megaproyectos en la Amazonía: Un enfoque en la participación de la CAF y el BID en la Hidroeléctrica Binacional río Madera

Ver mas
Dutch banks in agrobusiness

The financiers of the agribusiness lobby in Brazil and Bolivia

Ver mas
Dutch banks in agrobusiness

Los financiadores del lobby del agronegocio en Brasil y Bolivia

Ver mas

No más proyectos que destruyen los territorios y la vida

Ver mas

DEFENDEMOS NUESTRO DERECHO A LA INFORMACION SOBRE EL PROYECTO DE HIDROELECTRICA BINACIONAL RIBERAO

Ver mas
carta ENDE

ORGANIZACIONES DE GUAYARAMERIN RESPONDEN A ENDE SOBRE REPRESA BINACIONAL SOBRE EL RIO MADERA

Ver mas

Amazonia sin petróleo: Resistencia en territorio Mosetén

Ver mas

Pueblos tradicionales se articulan contra hidroeléctrica binacional en Madeira

Ver mas

Chinese capitalism in the Amazon: disposable bodies behind three infrastructure projects in Bolivia

Ver mas

Pronunciamiento frente a nuevos intentos para construir una represa en el río Madera entre Bolivia y Brasil

Ver mas
FACEBOOK
INSTAGRAM
TWITTER
YOUTUBE
© 2024 FOBOMADE.