Al utilizar este sitio, acepta la Política de privacidad y Condiciones de uso.
Aceptar
FOBOMADEFOBOMADEFOBOMADE
  • INICIO
  • TEMAS
    • AMAZONIA
    • CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIO AMBIENTE
    • SOBERANIA ALIMENTARIA
    • TRANSICION ENERGETICA
    • JUSTICIA AMBIENTAL Y DERECHOS
  • PUBLICACIONES
    • INVESTIGACION
    • LIBROS
    • CARTILLAS
    • MULTIMEDIA
  • NOSOTROS
    • QUIENES SOMOS
    • EQUIPO
    • CONTACTOS
FOBOMADEFOBOMADE
  • INICIO
  • TEMAS
  • PUBLICACIONES
  • NOSOTROS
Buscar
  • INICIO
  • TEMAS
    • AMAZONIA
    • CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIO AMBIENTE
    • SOBERANIA ALIMENTARIA
    • TRANSICION ENERGETICA
    • JUSTICIA AMBIENTAL Y DERECHOS
  • PUBLICACIONES
    • INVESTIGACION
    • LIBROS
    • CARTILLAS
    • MULTIMEDIA
  • NOSOTROS
    • QUIENES SOMOS
    • EQUIPO
    • CONTACTOS
Síguenos
Fobomade 2014
CAMBIO CLIMATICO Y MEDIO AMBIENTE

Décadas de contaminación: ríos cargados de metales pesados recorren las comunidades de Oruro en Bolivia

FOBOMADE
FOBOMADE

Por: Miriam Telma Jemio.

El color plomo de las aguas del río es lo primero que llama la atención al llegar a Huanuni. Aunque impresiona más ver cómo, sin pausa, sale de la mina estatal del mismo nombre una especie de barro negro directamente al río, formando una montaña que una pala mecánica desmonta y carga sobre un camión, una y otra vez.
Ese material, combinado con el agua, es el que contamina el río Huanuni, cuyas aguas abastecían la actividad agropecuaria de más de 50 comunidades que pertenecen a cinco municipios de ese departamento. Esto los llevó a organizarse en 2006 en una coordinadora para exigirles a las autoridades una solución a un problema que afecta a sus cultivos y a su ganado.
La entrada a la empresa minera Huanuni. Foto: Miriam Telma Jemio.

 

Una vista en pleno del tamaño de la minam que según la empresa tiene un yacimiento para explotarlo al menos 30 años más. Foto: Miriam Telma Jemio.

 

Tras varias movilizaciones, en 2009, lograron que el gobierno declare Emergencia Ambiental en esa cuenca y obligue a la empresa minera más grande de estaño de Oruro a construir un dique de colas (lugar de depósito de residuos del procesamiento de minerales) para detener la contaminación. Tenían hasta el 2011 para hacerlo. Han pasado ocho años y aún no han cumplido. Los comuneros organizados no han parado de exigir y recién, hace dos semanas, les informaron que el dique funcionará a partir de agosto de este año.

Mientras tanto, la migración en las comunidades afectadas no cesa porque sobrevivir en ellas es cada vez más difícil. Los pobladores denuncian que las tierras de cultivo más importantes se perdieron, que su ganado ha disminuido y que la pesca también ha sufrido las consecuencias. Los comunidades siguen esperando acciones de las autoridades para revertir la situación.

Conviviendo con la contaminación

En el departamento de Oruro hay una disputa por el uso del agua para actividades como la minería, la pesca, agricultura, ganadería aparte del consumo humano. Pero según Pablo Flores, mallku (autoridad indígena) de Poopó, los mineros se llevan la mayor parte, “peor con la nueva Ley Minera (de 2014) que les ha dado más ventajas”.

La minería se instaló y se mantiene en las cuencas de Oruro como la principal actividad, a pesar de la contaminación que producen y que data, según algunos autores, del período de la colonia. Varios estudios señalan que la cuenca más afectada es la del Poopó —conformada por las subcuencas Desaguadero, Sora Sora, Huanuni, Poopó, Antequera, Peñas, Pequereque, Tacagua y Azanaques— donde se ha degradado la calidad de los aguas superficiales porque están saturadas con residuos mineros que no han logrado ser asimilados por la naturaleza. En 2008, un estudio de la Universidad Técnica de Oruro identificó al menos 300 operaciones mineras entre grandes, medianas, pequeñas además de cooperativas en esa región.

 

Las aguas utilizadas en el ingenio (parte de la mina Huanuni donde se separa la tierra del estaño) salen de ese color y son echadas al río sin tratamiento. Foto: Miriam Telma Jemio.

 

ETIQUETADO:camio climaticocontaminacion
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Telegram ¡Copiado!
Anterior Mapa de sobreposición de bloques petroleros con TCOs en la Amazonía
Siguiente La furia del Cerro Brujo

Síguenos

noviembre 2025
LMXJVSD
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Jul    
En el corazón del litio: de Promesa Soberana a Presiones del Capital  Transnacional
INVESTIGACIONES TRANSICION ENERGETICA Transición energética
Crisis silenciosa: La Biblioteca Nacional Agropecuaria Martín Cárdenas al borde del olvido
INVESTIGACIONES SOBERANIA ALIMENTARIA
Salar de Uyuni
La Estrategia Nacional del Litio:
TRANSICION ENERGETICA Transición energética
Amazonía: territorio vs modernidad
Sin categoría

Camino a la COP 29

Ver mas

Bancos verdes y financiadores de megaproyectos en la Amazonía: Un enfoque en la participación de la CAF y el BID en la Hidroeléctrica Binacional río Madera

Ver mas
30 compañias sucias de combustibles fosiles

30 compañías de combustibles fósiles tienen 600 mil millones en bonos en los mercados

Ver mas

Agua y recursos hídricos en el Sudeste de Potosí

Ver mas

Gestando la próxima pandemia

Ver mas

Bolivia: Depredación de los bosques para el agro-negocio

Ver mas

Perdonazo a los crímenes ambientales. Premio a los desforestadores latifundistas del agronegocio

Ver mas

La crecida histórica del 2014 y la sincronización del desastre

Ver mas

Una Historia de destrucción y saqueo: La falacia de la certificación forestal y la sostenibilidad de los bosques

Ver mas

LA BONANZA DEL ORO Y LA CONTAMINACION DE LOS RIOS AMAZONICOS

Ver mas
FACEBOOK
INSTAGRAM
TWITTER
YOUTUBE
© 2024 FOBOMADE.